Me hace gracia pensar en los radicalismos de esa enfermedad, romántica, eso sí, que fue el nacionalismo. Y el problema del nacionalismo estriba en su nacimiento, el romanticismo. Un flujo de ideas y pasiones, sobre todo pasiones, que buscaban los orígenes de una entidad propia para diferenciarse del resto de manera visceral.
Me hace gracia, digo, porque los más radicales nacionalistas catalanes están tan ciegos que no quieren ni oir de España (¿quien no ha leído alguna vez eso de: "Espanyol jo? ja,ja,ja!" en alguna camiseta con un monigote partiéndose de risa, o en algún otro lugar).
Pues bien, estos tipos, igual que la mayoría de la gente (hay que reconocerlo), estudia una historia muy plana que viene dada en enseñanzas primarias y secundarias (tanto antigua LODE como la LOGSE, la LOE y demás), aunque, a diferencia de la mayoría, de una especialmente sesgada. Supongo que la historia se da así de plana porque lo importante siempre ha sido los hechos principales y obviar lo que menos interesa a uno, argumentando que la historia es aburrida y es un peñazo.
Lo primero que se ha de saber y que no se dice en ningún lado, quizás sí se ven pinceladas en la historia que se da de la "reconquista" de la corona de Castilla, pero de manera muy sutil (comprenderéis por qué se evita en las distintas zonas) es que, a la llegada de los musulmanes a la Península, no se borró de un plumazo a los hispano-romanos (más del 90% de la población hispano-romano-visigoda) ni su idioma. Es más, el idioma acabó convirtiéndose en mozárabe o aljamía (serie de dialectos romances derivados del latín y que perduró hasta el siglo XV. Usaban la grafía árabe). Un dato que se dice, pero que conforme se dice se olvida de seguido -desconozco la razón de ese olvido intencionado o no- es que esos dialectos se mantienen en sus ciudades y territorios posteriormente a la conquista por los reinos cristianos.
Otro dato al que no se le suele dar importancia es el siguiente: la única zona no conquistada en su totalidad fue la zona vasco-cántabra debido a que eran montañeses, algo bárbaros y que reportaban más dolores de cabeza si se les intentaba dominar que si se les mantenía vigilados. (Siglos después, sus descendientes, en sus escritos, se lamentarían de haberlos dejado estar). Estos hombres, que habían acogido a algunos hispano-romanos y visigodos, al tiempo, y gracias a los sacerdotes y monjes que marcharon a esas tierras, tomaron conciencia de entidad cristiana y de lucha contra los musulmanes (sobre todo a partir de Alfonso III (866-911) de Asturias y sus tres crónicas). En ese tiempo el idioma oficial no era el castellano, como algunos sabrán. Idioma que no fue tomado como oficial hasta la llegada de otro Alfonso, éste era Alfonso X "el Sabio" (1248-1305). Ahora bien, ¿de dónde surgió este idioma y qué es lo que hizo que se convirtiera en oficial de todo el reino ahora llamado "de Castilla y León"? El castellano nació antes que Castilla en la zona del que otrora fuera Condado de Castilla, donde había vascos, judíos, mozárabes que escapaban del yugo musulmán (sí, no todo fue rosas en el al-Andalus, también hubo persecución, tortura y asesinato, pero no es políticamente correcto decirlo) e hispano-romanos descendientes de los huídos en tiempos de la conquista musulmana. Fue en ese núcleo, en esa babel cantábrica donde nació el castellano, un idioma que fue naciendo porque todos querían entenderse. El mayor aporte moldeador lo dieron los vascos, con la entonación y la utilización de las 5 únicas vocales del castellano, aspecto que no se da en ninguna otra lengua romance. Vascos que, por cierto, hasta los tiempos de Unamuno y una mente enferma, Sabino Arana, no unificaron las lenguas vascas en un "neo-idioma", el vasco actual.
Prueba de este "neo-vasquismo" la encontramos en palabras del propio Unamuno en un discurso como Diputado donde podréis leer cómo los vascos de Bilbao (Bilbo) no se entendían con los de San Sebastián (Donostia) si no era en español.
(Discurso de Unamuno en el Congreso sobre las lenguas hispánicas y a propósito de la oficialidad del castellano)
Con el gallego pasa tres cuartas de lo mismo, las gentes del lugar, los abuelos del pueblo gallego no entienden el gallego impuesto, el "neo-gallego", creado para unificar de manera artificial y artificiosa (con disimulo y engaño al crear neologismos o adoptar extranjerismos lusos para que se remarcara la diferencia con el español). Digo esto... y aún así me apasiona el gallego, disfruto de las cantigas del gallego antiguo tanto como de "Navegando na Terra" de Paloma Díaz Andina. Me gusta, pero no por ello he de negar que es un idioma creado.
¿y el catalán? Un idioma que se perdió en dialectos, que luego fue "recreado" en lengua lemosina para transformarse en catalán actual. Un idioma de una tierra que dio nombre a toda la nación, que dio nombre a España (Marca hispánica, marca española) cuando pertenecía a la corona francesa y que era la entrada de conciencia de España (los propios reyes de la Corona de Aragón lo atestiguaban en sus escritos reivindicándose como reyes de España. Un idioma que perdió la batalla lingüística frente al castellano y que le dio el nombre de español, pues fue ella la que conservó España (Hispania, Hispanya, Espan) mejor que nadie, no sólo dentro de las fronteras ibéricas, sino fuera de ellas, en la Europa de los sacros imperios. Eso sí, nunca fue un país ni fundadora de los Països Catalans. (Los condes no eran condes de Cataluña, sino Condes de Barcelona, Urgell, Cerdaña, etc.)
Del valenciano, mejor no hablar mucho. Ciertamente el valenciano actual no es más que una alienación producto del expansionismo neo-imperialista catalán. Mires donde mires dentro de las instituciones valencianas que enseñan valenciano, huele a catalán (el "neo-catalán"). Porque anteriormente fue una lengua diferente, reconocida ya en tiempos de Jaime I, caída en el olvido cultural, como las otras, y absorbida y alienada por el lemosino-catalán en este siglo pasado. Valencia siempre ha sido Reino de Valencia o, simplemente Valencia (Comunidad Autónoma de, )
Para mención de lo que digo del valenciano:
"Breu historia sobre l'orige de la Llengua Valenciana"
Recopilacio de fites i dades per
Francesc Moreno. 1995
Me hace gracia, digo, porque los más radicales nacionalistas catalanes están tan ciegos que no quieren ni oir de España (¿quien no ha leído alguna vez eso de: "Espanyol jo? ja,ja,ja!" en alguna camiseta con un monigote partiéndose de risa, o en algún otro lugar).
Pues bien, estos tipos, igual que la mayoría de la gente (hay que reconocerlo), estudia una historia muy plana que viene dada en enseñanzas primarias y secundarias (tanto antigua LODE como la LOGSE, la LOE y demás), aunque, a diferencia de la mayoría, de una especialmente sesgada. Supongo que la historia se da así de plana porque lo importante siempre ha sido los hechos principales y obviar lo que menos interesa a uno, argumentando que la historia es aburrida y es un peñazo.
Lo primero que se ha de saber y que no se dice en ningún lado, quizás sí se ven pinceladas en la historia que se da de la "reconquista" de la corona de Castilla, pero de manera muy sutil (comprenderéis por qué se evita en las distintas zonas) es que, a la llegada de los musulmanes a la Península, no se borró de un plumazo a los hispano-romanos (más del 90% de la población hispano-romano-visigoda) ni su idioma. Es más, el idioma acabó convirtiéndose en mozárabe o aljamía (serie de dialectos romances derivados del latín y que perduró hasta el siglo XV. Usaban la grafía árabe). Un dato que se dice, pero que conforme se dice se olvida de seguido -desconozco la razón de ese olvido intencionado o no- es que esos dialectos se mantienen en sus ciudades y territorios posteriormente a la conquista por los reinos cristianos.
Otro dato al que no se le suele dar importancia es el siguiente: la única zona no conquistada en su totalidad fue la zona vasco-cántabra debido a que eran montañeses, algo bárbaros y que reportaban más dolores de cabeza si se les intentaba dominar que si se les mantenía vigilados. (Siglos después, sus descendientes, en sus escritos, se lamentarían de haberlos dejado estar). Estos hombres, que habían acogido a algunos hispano-romanos y visigodos, al tiempo, y gracias a los sacerdotes y monjes que marcharon a esas tierras, tomaron conciencia de entidad cristiana y de lucha contra los musulmanes (sobre todo a partir de Alfonso III (866-911) de Asturias y sus tres crónicas). En ese tiempo el idioma oficial no era el castellano, como algunos sabrán. Idioma que no fue tomado como oficial hasta la llegada de otro Alfonso, éste era Alfonso X "el Sabio" (1248-1305). Ahora bien, ¿de dónde surgió este idioma y qué es lo que hizo que se convirtiera en oficial de todo el reino ahora llamado "de Castilla y León"? El castellano nació antes que Castilla en la zona del que otrora fuera Condado de Castilla, donde había vascos, judíos, mozárabes que escapaban del yugo musulmán (sí, no todo fue rosas en el al-Andalus, también hubo persecución, tortura y asesinato, pero no es políticamente correcto decirlo) e hispano-romanos descendientes de los huídos en tiempos de la conquista musulmana. Fue en ese núcleo, en esa babel cantábrica donde nació el castellano, un idioma que fue naciendo porque todos querían entenderse. El mayor aporte moldeador lo dieron los vascos, con la entonación y la utilización de las 5 únicas vocales del castellano, aspecto que no se da en ninguna otra lengua romance. Vascos que, por cierto, hasta los tiempos de Unamuno y una mente enferma, Sabino Arana, no unificaron las lenguas vascas en un "neo-idioma", el vasco actual.
Prueba de este "neo-vasquismo" la encontramos en palabras del propio Unamuno en un discurso como Diputado donde podréis leer cómo los vascos de Bilbao (Bilbo) no se entendían con los de San Sebastián (Donostia) si no era en español.
(Discurso de Unamuno en el Congreso sobre las lenguas hispánicas y a propósito de la oficialidad del castellano)
Con el gallego pasa tres cuartas de lo mismo, las gentes del lugar, los abuelos del pueblo gallego no entienden el gallego impuesto, el "neo-gallego", creado para unificar de manera artificial y artificiosa (con disimulo y engaño al crear neologismos o adoptar extranjerismos lusos para que se remarcara la diferencia con el español). Digo esto... y aún así me apasiona el gallego, disfruto de las cantigas del gallego antiguo tanto como de "Navegando na Terra" de Paloma Díaz Andina. Me gusta, pero no por ello he de negar que es un idioma creado.
¿y el catalán? Un idioma que se perdió en dialectos, que luego fue "recreado" en lengua lemosina para transformarse en catalán actual. Un idioma de una tierra que dio nombre a toda la nación, que dio nombre a España (Marca hispánica, marca española) cuando pertenecía a la corona francesa y que era la entrada de conciencia de España (los propios reyes de la Corona de Aragón lo atestiguaban en sus escritos reivindicándose como reyes de España. Un idioma que perdió la batalla lingüística frente al castellano y que le dio el nombre de español, pues fue ella la que conservó España (Hispania, Hispanya, Espan) mejor que nadie, no sólo dentro de las fronteras ibéricas, sino fuera de ellas, en la Europa de los sacros imperios. Eso sí, nunca fue un país ni fundadora de los Països Catalans. (Los condes no eran condes de Cataluña, sino Condes de Barcelona, Urgell, Cerdaña, etc.)
Del valenciano, mejor no hablar mucho. Ciertamente el valenciano actual no es más que una alienación producto del expansionismo neo-imperialista catalán. Mires donde mires dentro de las instituciones valencianas que enseñan valenciano, huele a catalán (el "neo-catalán"). Porque anteriormente fue una lengua diferente, reconocida ya en tiempos de Jaime I, caída en el olvido cultural, como las otras, y absorbida y alienada por el lemosino-catalán en este siglo pasado. Valencia siempre ha sido Reino de Valencia o, simplemente Valencia (Comunidad Autónoma de, )
Para mención de lo que digo del valenciano:
"Breu historia sobre l'orige de la Llengua Valenciana"
Recopilacio de fites i dades per
Francesc Moreno. 1995
No hay comentarios:
Publicar un comentario