miércoles, 30 de diciembre de 2009

NUMISMÁTICA (IV)

TÉCNICAS DE ACUÑACIÓN DE MONEDA. (antigua, medieval y moderna).

La fabricación de la moneda no ha sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo, al menos en sus aspectos fundamentales. Esta fabricación se dota de una gran importancia, pues en ella intervienen conceptos y materiales tan variados como el económico, el político, el financiero, el ideológico y el legislativo.

Centrándonos en el proceso técnico, se necesita toda una serie de elementos, materiales, personas, etc, que conforman la infraestructura del taller monetario. Esta infraestructura puede ser muy simple o muy compeja. Incluso en el mundo antiguo, ambas tecnologías pueden coexistir en una misma época y ambiente.

Los ejemplos del alto grado de complejidad que puede alcanzar la fabricación de moneda los encontramos ya en época antigua. Podemos citar pues, a modo ilustrativo, una moneda bajoimperial que presenta, junto con la leyenda típica y un tipo simbólico, una marca de ceca, que ofrece una información secundaria (nos dice la ciudad y la oficina o taller donde la moneda ha sido fabricada).
CONS hace referencia a la ciudad de Constantinopla y B hace referencia a que es el segundo taller, ya que la B es un numeral griego. Ver parte inferior del reverso: CONS B). Es esto lo que apunta a un sistema complejo en la fabricación monetaria.



La importancia desempeñada por la moneda queda constatada también en el hecho de que una de las primeras magistraturas del "cursus honorum" en el mundo romano es la de los triunviros monetales.

La fabricación de la moneda, desde sus orígenes hasta la actualidad, ha sufrido evidentes cambios, pero éstos no son lo suficientemente acentuados como para no poder reconocer un hilo conductor desde el punto de vista técnico entre el mundo antiguo, el medieval, el moderno e incluso el contemporáneo. Por tanto, pese a las variaciones se detecta una base común.

En general se distinguen dos grandes procedimientos de fabricación de moneda:
  • Fundición
  • Acuñación

Desde el punto de vista tecnológico, la fabricación monetaria por fundición contituye el método más cómodo, fácil y asequible. La moneda fundida se concibe mediante un molde (con dos caras), en cuyo interior se graban en negativo los diseños de la moneda. Este proceso puede vincularse a diversos fenómenos o necesidades, y también a distintos períodos de la historia monetaria. Está relacionado con la falta de tecnología. La fabricación y uso de moneda fundida está en conexión con el fenómeno de las falsificaciones, así como con la imitación fraudulenta o no de monedas. Hay que tener en cuenta que es fácil falsificar monedas haciendo un molde y echando en él una aleación de menor valor que el real.

En ambientes de necesidad y premura se recurre también a la fabricación de moneda por fundición.

La aparición de la moneda en el mundo lidio-jonio a fines del s.VII a.C. (hacia el 630 a.C.), en contra de lo que pueda parecer, no estuvo ligada a la fundición (el método más simple), sino a la acuñación.

la moneda acuñada es aquella obtenida mediante la impresión por percusión de los tipos grabados en unos moldes (llamados cuños) sobre una pieza de metal denominada flan o cospel monetal. (Esta definición se corresponde con la técnica de acuñación a martillo).


MEDIOS NECESARIOS PARA FABRICAR MONEDA POR ACUÑACIÓN

1. la obtención de los cospeles o discos monetales
2. la disposición de los útiles necesarios para la acuñación, destacando los cuños, aunque también se emplean otros instrumentos
3. el proceso mismo de acuñación
4. el personal que realiza el proceso

martes, 29 de diciembre de 2009

LA CENICIENTA. Orígenes

¿La primera Cenicienta?

Para leer la primera versión, la más antigua, hemos de viajar a través del tiempo y el espacio y retrotraernos a la década del 850 d.C. y al país del lejano oriente llamado China. Esta versión pertenece al Yuyang Tsatsu, un libro de historias horripilantes y sobrenaturales y de conocimientos históricos, escrito por Tuan Ch´eng Shin, que murió en 863. Historia algo diferente a la europea, pero escrita muchos siglos antes y con una trama idéntica: chica querida por el padre, padre muere, madrastra la esclaviza, hay algo mágico que le ayuda dándole ropaje y zapatos preciosos, pierde un zapato que llega a manos de un príncipe o rey que al final la busca, la encuentra y se casa con ella.

He aquí la historia de esta Cenicienta china:



... Había una vez, antes de la época de Ch´in (222-206 a. J.C.) y de Han, un jefe de una caverna de la montaña a quien los nativos llamaban el Jefe de la Caverna Wu, desposó a dos mujeres, una de las cuales murió dejándole una tierna hijita llamada Yeh Hsien. La niña era muy inteligente, como también muy hábil para trabajar el oro, y su padre la quería muchísimo, pero cuando falleció fue maltratada por su madrastra y a menudo forzada a cortar leña y enviada a lugares peligrosos para sacar agua de pozos profundos.

Cierto día, Yeh Hsien tomó un pez de más de dos manos de largo con aletas rojas y ojos dorados y lo llevó a su casa y lo colocó en una vasija con agua. Cada día crecía más y más hasta que finalmente no cabía más en la vasija y entonces lo colocó en una fuente que había en la parte trasera de la casa. Yeh Hsien solía alimentarlo con lo que sobraba de sus magras raciones. Cuando se acercaba a la fuente, el pez subía a la superficie y apoyaba su cabeza en el borde, pero si algún otro se acercaba entonces se sumergía y no volvía a aparecer. Este curioso comportamiento fue observado por la madrastra, quien esperó que el pez subiera sin que éste lo hiciera en ningún momento. Un día valiéndose de una triquiñuela dijo a la niña: “¿No estás cansada de trabajar? Te compraré un nuevo vestido”. Entonces hizo que Yeh Hsien se desvistiera y la envió a una distancia de muchos li para sacar agua de otro pozo. Se puso entonces la madre las ropas de Yeh Hsien y escondiendo un agudo cuchillo en su manga fue derecho a la fuente y llamó al pez. Cuando el pez asomó su cabeza fuera del agua lo mató. El pez tenía en ese entonces diez pies de largo, y cuando fue cocinado tenía un sabor mucho mejor que cualquier otro pez. Y la madrastra enterró sus huesos en un estercolero.

Al día siguiente, Yeh Hsien volvió y cuando se acercó a la fuente, encontró que el pez había desaparecido. Corrió entonces al bosque para llorar su desdicha, cuando un hombre con sus cabellos despeinados y sus ropas rotosas descendió del cielo, y la confortó diciéndole. “No llores. Tu madrastra ha matado al pez, y sus huesos se hallan enterrados en el estercolero. Cualquier cosa que desees, ruega por ella, y tu deseo será concedido”. Yeh Hsien siguió su consejo y no tardó mucho tiempo en que tuviera joyas y oro y telas tan hermosas que hubieran deleitado el corazón de cualquier doncella.

La noche de la fiesta en la caverna se ordenó a Yeh Hsien que se quedara en la casa para vigilar el huerto con los frutales. Cuando la abandonada niña vio que su madrastra se hallaba a larga distancia se vistió con una túnica de seda verde y la siguió a la caverna. Su hermanastra, que la había reconocido, se volvió hacia su madre diciéndole: “¿No es esa niña extrañamente parecida a mi hermana mayor?”. La madrastra también pareció reconocerla. Cuando Yeh Hsien se dio cuenta de sus miradas se alejó corriendo pero en su apuro dejó caer una de sus sandalias, que cayó en manos de la gente de la caverna.
Cuando la madrastra volvió al hogar, encontró a su hijastra durmiendo con sus brazos alrededor de un gran árbol. Así que desechó los pensamientos que había tenido (acerca de la identidad de la dama tan finamente ataviada).

Cerca de las cavernas había un pequeño reino en una isla llamado T´o Huan. Por medio de su fuerte ejército gobernaba a una docena de islas, y sus aguas territoriales cubrían varios li. Y fue por eso que el pueblo de las cavernas vendió la sandalia al reino de T´o Huan, donde consiguió llegar a ser vista por el rey. Hizo entonces el rey que las mujeres de su casa se la probaran pero era una pulgada más corta aún para la que poseía los pies más pequeños. Hizo entonces que todas las mujeres del reino se la probaran, pero ninguna pudo calzarla.

Sospechó entonces el rey que los hombres de las cavernas hubieran obtenido la sandalia de fuentes dudosas y los encarceló y los torturó. Pero esas almas infortunadas no pudieron decir de dónde provenía la sandalia. Finalmente, fue colocada en el camino y se enviaron correos a todas las casas para que arrestaran a cualquiera que tuviera la otra sandalia. Y el rey se encontraba muy asombrado.

Se revisó la casa y se encontró a Yeh Hsien. Se hizo que se probara la sandalia y se encontró que la misma calzaba perfectamente. Apareció entonces ella con las sandalias puestas y su túnica de seda verde, resplandeciente como una diosa. Se comunicó el hallazgo al rey quien hizo traer a Yeh Hsien a su hogar en la isla, conjuntamente con los huesos del pez.

Después que Yeh Hsien hubo dejado la caverna, la madrastra y hermanastras fueron muertas por piedras que les fueron arrojadas. El pueblo de las cavernas se compadeció de ellas y las enterraron en un pozo y erigieron una tumba con una inscripción que decía: “La tumba de la mujer arrepentida”. El pueblo de las cavernas las adoró entonces como diosas que procuran matrimonio y cuando les solicitaban un favor de esa naturaleza, les era siempre concedido.

El rey volvió a la corte e hizo de Yeh Hsien su primera esposa. Pero durante el primer año de matrimonio pidió a los huesos del pez tanto oro, jade y joyas que éstos se negaron a suministrar. Llevó entonces los huesos y los enterró junto al mar con cien sacos llenos de perlas con bordes de oro. Cuando sus soldados se revelaron contra él, fue al lugar pero las mareas los habían llevado y nunca se volvieron a encontrar hasta el día de hoy. Esta historia me fue contada por un viejo sirviente de mi familia, Li Shingyün. Proviene del pueblo de las cavernas de Yungchiow y recuerda muchas extrañas historias del Sur.

Sabiduría China - Ed. Biblioteca Nueva Bs. As.

lunes, 28 de diciembre de 2009

LA BELLA DURMIENTE. Orígenes

Curiosidades de la vida, no fue Perrault (1697) el primero que escribió sobre La bella durmiente del bosque, y tampoco fue fiel reproductor de la historia, sino que omitió mucho de lo acaecido en el cuento que Giambattista Basile (Italia, 1936), escribió dentro de su colección "Pentamerone" (en el que recogía cuentos populares de tradición oral). Tanto la versión de Perrault, como la posterior de los Hermanos Grimm, son mucho más edulcoradas, más "infantiles". En la versión de Biambattista son unos sabios los que advierten a un gran rey que su hija recién nacida, de nombre Talía, se pinchará con una astilla envenenada oculta entre lino. El rey, precavido, prohibe que entre una sola fibra de lino al palacio. Sin embargo,Talía, siendo ya adolescente, encuentra una rueca para hilar lino, y acaba pinchándose con una astilla debajo de una uña, y cae en aparente muerte. Apenado, el rey deposita a su hija sobre un paño de terciopelo, cierra las puertas del palacio y abandona para siempre el bosque donde se encontraba el palacio. Tiempo después, un noble que está cazando en el bosque descubre el palacio abandonado y el cuerpo inerte de la princesa. Se desfoga con ella y se marcha. Nueve meses después la princesa da a luz dos gemelos (se llamarán Sol y Luna), que son cuidados por hadas. Un día, el niño chupa el dedo de su madre y logra extraer la astilla, con lo que Talía recupera la consciencia. Meses después, el noble, recordando su experiencia carnal con la blonda durmiente la visita de nuevo y, oh sorpresa, está despierta. Avergonzado, le confiesa que él es el padre de los pequeños. Ambos viven un idilio de una semana. Entonces se marcha para volver junto a su esposa, a la que nunca mencionó. La esposa del noble se acaba enterando de la existencia de los hijos bastardos, los hace prender y los entrega al cocinero para que los mate y los guise para dárselos a su marido. Cuando, en esa cena, el noble se come el guiso su mujer le dice qué ha comido. El noble lo cree durante un tiempo, pero al final el cocinero le confiesa que puso a los pequeños a salvo. La esposa, enfurecida, ordena que Talía sea capturada y quemada en una hoguera. Al final, la Bella Durmiente es salvada por el noble. Si se dan cuenta, parece que todos los cuentos tienen partes en común, pues lo de la reina ordenando matar a la hijastra es de Blancanieves, y la princesa Cisne estuvo a punto de ser quemada en la hoguera.

jueves, 24 de diciembre de 2009

www.charlar.es

Pues sí, hoy toca un post de "publicidad". Es un foro que ha nacido hace poco y parece ambicioso. En cuestión de presentación ya llama la atención... y ya estamos unos pocos frikis roleros y de otros temas. A ver si poco a poco va creciendo esa comunidad y logramos llevar a buen puerto este foro.

www.charlar.es

viernes, 11 de diciembre de 2009

E-REPUBLIK

¿Qué es e-Republik?

e-Republik es un juego que se basa en un e-Mundo que no es otra cosa que un Nuevo Mundo paralelo (mismo continente y, en principio, mismos países), donde puedes cambiar el curso de la historia en una enorme sociedad virtual. Como ciudadano en este Nuevo Mundo en el que ya hay más de 241 000 e-Ciudadanos tienes la posibilidad de interactuar con todos ellos, poder para marcar la diferencia y alcanzar tus metas económicas, polí­ticas o militares.



Puedes gui­ar a tu e-ciudadano hacia la prosperidad como presidente del país o controlar el mercado como un director general de éxito. Con más de 61 paí­ses, 36 000 negocios y una variedad de recursos nacionales, tu estrategia y saber hacer pueden llevarte a la cima.


Pero no sólo como político o empresario, también como editor de periódico gracias al poder de tus palabras. Empezando un periódico y haciendo contactos con otros ciudadanos harás oí­r tu voz.

Y cuando la diplomacia no es suficiente y llegan los tiempos de guerra podrás participar para defender las fronteras de tu paí­s o expandirlas. Aunque también puedes ser mercenario.


Para saber más:
www.erepublik.com

Por cierto, si quieren probar, un consejo, elijan Asturias o Madrid y luchen por e-España.

viernes, 27 de noviembre de 2009

LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES

La enseñanza no avanza, sino que retrocede, y encima los (véase con ironía) ínclitos políticos, junto a su caterva de "eruditos" (más que de la enseñanza, del pecunio o de cómo vivir del cuento) que nos ha tocado sufrir ayudan, en esta España nuestra, a que el futuro de nuestros hijos vaya en barrena.

Como botón de muestra véase la crítica que hace Inger Enkvist, profesora de pedagogía de la Universidad de Lund, en relación al "Projecte de llei d'educació" catalana. En su comparecencia, entre otras cosas:
  1. critica que se centre la ley en la "coacción al adulto" en vez de en el aprendizaje y la enseñanza al niño, al joven,
  2. tira de las orejas a los que menosprecian o ningunean los informes PISA, remalcando que es vital poner los medios para atajar los nefastos resultados del informe PISA, que eso es lo que más debería preocuparnos y no escurrir el bulto,
  3. y asegura que si se quiere atajar la "obsesión española" de los colegios concertados, que la solución es simple, dar mayor calidad de la que tiene ahora a la educación pública (no se indignen los "ínclitos", que hasta explica el como).


http://www.parlament.cat/web/actualitat/canal-parlament/videos?p_cp1=301573&p_cp2=301746&p_cp3=4&p_cp22=cerca



Chapó a la página del Parlament de Cataluña por poner el vídeo. Lástima que falle este otro que parece también interesante:

http://www.parlament.cat/web/actualitat/canal-parlament/videos?p_cp1=301573&p_cp2=301746&p_cp3=4&p_cp22=cerca

Por contra, suspenso a la mayoría de los que la oían (brazos cruzados en actitud de rechazo con posturas nada abiertas). Demasiada desidia y rechazo se percibía en las caras y la expresión corporal del "respetable". Eso sí, me pareció vislumbrar entre tanta desidia a dos algo interesados en lo que decía, ¡hasta uno tomaba apuntes!. Lo dicho, si la educación se la toman así quienes hacen los proyectos de ley, es normal que los chavales actúen del mismo modo en las aulas.


ODIOS NACIONALISTAS

¿No se han preguntado alguna vez por qué hay cada vez más odio hacia los "mesetarios" si son radicales de la periferia los que hablan (y cada vez más no-radicales); hacia los catalanes ("polacos") si son los del resto de España; hacia los "etarras" vascos (no todos los etarras son vascos, pero cada vez es mayor esa asociación: "Yo con asesinos no trato")... quienes menos odios reciben quizás sean los gallegos (a lo que más, suele ser "bah, son gallegos", "gallegadas"... )

Es cierto que cada uno es diferente según, no ya la región, sino la comarca e incluso pueblo en donde viva... y hasta hace unos años nos hemos llevado aceptablemente bien... respetándonos, aceptando nuestras diferencias y conociendo nuestras semejanzas. Entonces, ¿qué ha pasado? Yo lo tengo claro, hemos oído a los políticos y los políticos nos han ido intoxicando con sus memeces. Han pasado de la sana rivalidad a la confrontación, y de la confrontación personal a la radicalidad grupal y al descalificativo. Ahora lo normal es la falta de respeto y el odio. Incluso al deporte ha llegado eso, metiéndolo malsanamente en los lodozales de la política (no hace falta nada más que mirar a algún presidente de equipo de fútbol). Estos entes promotores de la barbarie, de la descalificación, la moralina y la falta de moral y ética, estos "seres-lodo" que todo lo manchan y se creen dioses son los que ayudan a promover lo "diferente", aún a costa de alienar parte de nuestros yoes, extirparlos y lavar el cerebro a nuestros hijos.

Pero no pasa nada, estamos "inmunizados" a la rebelión. No nos levantamos en huelgas habiendo un 20% de parados porque ya nos han hecho, sin nosotros saberlo, una lobotomía. No reaccionamos, nos hemos convertido en poco más que "zombis".

Ahora apenas queda algo que nos une a todos los españoles... el amor por la buena comida... pero "no hay que preocuparse", para eso los políticos no tienen que mover un dedo. Ya les han inculcado a la juventud (con ayuda de la "siempre amiga" "caja tonta") que el esfuerzo es un engorro, que mejor evitarlo. Y siempre ha sido más fácil hacer una hamburguesa que un estofado; y más fácil aún el comprarla ya hecha para ponerla en un microondas y que esté lista en 5 minutos.

En fin, sin espíritu crítico y rechazo a lo que nos quieren inculcar: la cultura del "creacionismo del Otro", seguiremos por el mismo camino y haremos nuestro el apelativo de cainitas, porque estamos empezando a odiar a nuestros propios "hermanos".

¡¡¡DURMIENTE, DESPIERTA!!!

viernes, 13 de noviembre de 2009

NUMISMÁTICA (III)

INVESTIGACIÓN EN NUMISMÁTICA

La investigación en numismática se basa en la existencia de un cuerpo metodológico y técnico, al igual que sucede en las distintas ciencias, el cual se dota de una serie de ventajas, así como de particularidades. En este sentido, conviene saber que la investigación de la moneda se halla vinculada a las pautas de la ciencia histórica. Ahora bien, no hay que olvidar que la moneda es también un objeto arqueológico por lo que, en su estudio, aplicamos la metodología propia de la ciencia arqueológica.

El estudio de la moneda puede abordarse desde dos grandes enfoques:

  1. el individual: que analiza la moneda como un "unicum" (u objeto único)
  2. el que estudia la moneda como conjunto: como objeto múltiple, de fabricación "pseudoindustrial".

Dentro de la investigación en numismática sobresale el aspecto referente a la técnica, es decir, los aspectos estudiables desde el punto de vista técnico y tecnológico.
La moneda, para ser considerada como tal, debe adecuarse a un sistema metrológico (de pesas y medidas) determinado, que en nuestros días tiene una gran importancia para el estudio de la moneda, sus rasgos y el de los períodos históricos en los que se inscribe.

Este interés moderno por conocer el peso de las monedas tiene una justificación desde los tiempos más antiguos. Junto al interés antiguo por la investigación metrológica, hoy día hallamos aspectos en el peso de la moneda que son investigables desde varios puntos de vista como, por ejemplo, el peso teórico.

Dentro del estudio de la moneda la cronología resulta fundamental. Ciertos patrones metrológicos (que evolucionan con el tiempo) se corresponden con determinadas épocas, por lo que los sistemas de pesos y medidas nos pueden ayudar a fechar las monedas.

Por otro lado, un elemento de gran importancia en el estudio de la numismática es la identificación y evaluación de los cuños monetales que intervienen en una emisión específica.

Hemos de tener siempre en cuenta que los cuños se van desgastando por su uso, pero también que ese desgaste no es igual en el cuño del anverso que en el del reverso. Este último, al ser móvil, se estropea y se rompe antes que le del anverso, por lo que debe ser reemplazado por otro nuevo con más frecuencia. Por tanto, pueden producirse "enlaces de cuños", que nos permiten establecer una cronología relativa de las monedas.

Los diversos cuños de una misma emisión monetaria presentan los mismos tipos, de manera que hemos de fijarnos en los pequeñossdetalles para diferenciar unos cuños de otros.

La identificación de los cuños monetales ofrece otras posibilidades en su estudio. Así, esta identificación, no sólo posibilita evaluar el número de cuños utilizados,no también la cantidad de moneda acuñada (suelen acuñarse entre 10 000 y 30 000 monedas por cuño).

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Nacionalismos y "linguas"

Me hace gracia pensar en los radicalismos de esa enfermedad, romántica, eso sí, que fue el nacionalismo. Y el problema del nacionalismo estriba en su nacimiento, el romanticismo. Un flujo de ideas y pasiones, sobre todo pasiones, que buscaban los orígenes de una entidad propia para diferenciarse del resto de manera visceral.

Me hace gracia, digo, porque los más radicales nacionalistas catalanes están tan ciegos que no quieren ni oir de España (¿quien no ha leído alguna vez eso de: "Espanyol jo? ja,ja,ja!" en alguna camiseta con un monigote partiéndose de risa, o en algún otro lugar).

Pues bien, estos tipos, igual que la mayoría de la gente (hay que reconocerlo), estudia una historia muy plana que viene dada en enseñanzas primarias y secundarias (tanto antigua LODE como la LOGSE, la LOE y demás), aunque, a diferencia de la mayoría, de una especialmente sesgada. Supongo que la historia se da así de plana porque lo importante siempre ha sido los hechos principales y obviar lo que menos interesa a uno, argumentando que la historia es aburrida y es un peñazo.

Lo primero que se ha de saber y que no se dice en ningún lado, quizás sí se ven pinceladas en la historia que se da de la "reconquista" de la corona de Castilla, pero de manera muy sutil (comprenderéis por qué se evita en las distintas zonas) es que, a la llegada de los musulmanes a la Península, no se borró de un plumazo a los hispano-romanos (más del 90% de la población hispano-romano-visigoda) ni su idioma. Es más, el idioma acabó convirtiéndose en mozárabe o aljamía (serie de dialectos romances derivados del latín y que perduró hasta el siglo XV. Usaban la grafía árabe). Un dato que se dice, pero que conforme se dice se olvida de seguido -desconozco la razón de ese olvido intencionado o no- es que esos dialectos se mantienen en sus ciudades y territorios posteriormente a la conquista por los reinos cristianos.

Otro dato al que no se le suele dar importancia es el siguiente: la única zona no conquistada en su totalidad fue la zona vasco-cántabra debido a que eran montañeses, algo bárbaros y que reportaban más dolores de cabeza si se les intentaba dominar que si se les mantenía vigilados. (Siglos después, sus descendientes, en sus escritos, se lamentarían de haberlos dejado estar). Estos hombres, que habían acogido a algunos hispano-romanos y visigodos, al tiempo, y gracias a los sacerdotes y monjes que marcharon a esas tierras, tomaron conciencia de entidad cristiana y de lucha contra los musulmanes (sobre todo a partir de Alfonso III (866-911) de Asturias y sus tres crónicas). En ese tiempo el idioma oficial no era el castellano, como algunos sabrán. Idioma que no fue tomado como oficial hasta la llegada de otro Alfonso, éste era Alfonso X "el Sabio" (1248-1305). Ahora bien, ¿de dónde surgió este idioma y qué es lo que hizo que se convirtiera en oficial de todo el reino ahora llamado "de Castilla y León"? El castellano nació antes que Castilla en la zona del que otrora fuera Condado de Castilla, donde había vascos, judíos, mozárabes que escapaban del yugo musulmán (sí, no todo fue rosas en el al-Andalus, también hubo persecución, tortura y asesinato, pero no es políticamente correcto decirlo) e hispano-romanos descendientes de los huídos en tiempos de la conquista musulmana. Fue en ese núcleo, en esa babel cantábrica donde nació el castellano, un idioma que fue naciendo porque todos querían entenderse. El mayor aporte moldeador lo dieron los vascos, con la entonación y la utilización de las 5 únicas vocales del castellano, aspecto que no se da en ninguna otra lengua romance. Vascos que, por cierto, hasta los tiempos de Unamuno y una mente enferma, Sabino Arana, no unificaron las lenguas vascas en un "neo-idioma", el vasco actual.
Prueba de este "neo-vasquismo" la encontramos en palabras del propio Unamuno en un discurso como Diputado donde podréis leer cómo los vascos de Bilbao (Bilbo) no se entendían con los de San Sebastián (Donostia) si no era en español.

(Discurso de Unamuno en el Congreso sobre las lenguas hispánicas y a propósito de la oficialidad del castellano)

Con el gallego pasa tres cuartas de lo mismo, las gentes del lugar, los abuelos del pueblo gallego no entienden el gallego impuesto, el "neo-gallego", creado para unificar de manera artificial y artificiosa (con disimulo y engaño al crear neologismos o adoptar extranjerismos lusos para que se remarcara la diferencia con el español). Digo esto... y aún así me apasiona el gallego, disfruto de las cantigas del gallego antiguo tanto como de "Navegando na Terra" de Paloma Díaz Andina. Me gusta, pero no por ello he de negar que es un idioma creado.

¿y el catalán? Un idioma que se perdió en dialectos, que luego fue "recreado" en lengua lemosina para transformarse en catalán actual. Un idioma de una tierra que dio nombre a toda la nación, que dio nombre a España (Marca hispánica, marca española) cuando pertenecía a la corona francesa y que era la entrada de conciencia de España (los propios reyes de la Corona de Aragón lo atestiguaban en sus escritos reivindicándose como reyes de España. Un idioma que perdió la batalla lingüística frente al castellano y que le dio el nombre de español, pues fue ella la que conservó España (Hispania, Hispanya, Espan) mejor que nadie, no sólo dentro de las fronteras ibéricas, sino fuera de ellas, en la Europa de los sacros imperios. Eso sí, nunca fue un país ni fundadora de los Països Catalans. (Los condes no eran condes de Cataluña, sino Condes de Barcelona, Urgell, Cerdaña, etc.)

Del valenciano, mejor no hablar mucho. Ciertamente el valenciano actual no es más que una alienación producto del expansionismo neo-imperialista catalán. Mires donde mires dentro de las instituciones valencianas que enseñan valenciano, huele a catalán (el "neo-catalán"). Porque anteriormente fue una lengua diferente, reconocida ya en tiempos de Jaime I, caída en el olvido cultural, como las otras, y absorbida y alienada por el lemosino-catalán en este siglo pasado. Valencia siempre ha sido Reino de Valencia o, simplemente Valencia (Comunidad Autónoma de, )

Para mención de lo que digo del valenciano:

"Breu historia sobre l'orige de la Llengua Valenciana"
Recopilacio de fites i dades per
Francesc Moreno. 1995

lunes, 9 de noviembre de 2009

NUMISMÁTICA ( II )

Los principales metales utilizados para elaborar moneda son los siguientes:

- metales nobles, valiosos:
  • a) Oro: utilizado tempranamente en la Antigüedad. Presenta una ley metalográfica bastante elevada, es decir, se amoneda con una pureza notable, aunque no llega al 100%.
  • b) Plata: su amonetación en circunstancias normales se produce en un elevado grado de pureza, aunque metalográficamente puede hablarse en la amonetación de plata de la inclusión de otros metales. Algunas monedas de plata se dotan de un gran valor artístico.
  • c) Electrón: amonetación de una aleación de oro y plata, que en algunos lugares aparece en estado natural. las primeras monedas que se fabricaron en electrón, de las que tengamos constancia, lo hicieron en el mundo lidio-jonio a fines del s.VII a.C. (región de la antigua Grecia anatólica).

En fechas tempranas también encontramos la utilización monetaria de otros metales que, antes del surgimiento de la moneda, ya habían jugado un importante papel dinerario: el cobre y el bronce (éste último es una aleación de cobre y estaño).
Las monedas de cobre y bronce van a capitalizar, en principio, el fenómeno de la moneda fiduciaria.

Junto al tándem cobre-bronce, encontramos en la historia de la amonetación, una serie de aleaciones que se explican por la complicación de los sistemas monetarios son:

  • Orialco o latón: aleación de cobre y zinc. Juega un papel muy importante en la amonetación romana. Presenta un aspecto dorado.
  • Vellón: aparece en la Antigüedad, aunque adquiere un mayor desarrollo en la época medieval. Se trata de una alieación que tiene como base la plata, pero en la que intervienen otros metales: cobre, estaño, plomo... La moneda de vellón hemos de relacionarla con operaciones fraudulentas, con manipulaciones monetarias, falsificaciones, etc., pues, si bien se puede asociar a una moneda de plata, es fiduciaria, puesto que no es plata pura.

Junto a la moneda hay otros objetos distintos pero relacionados con ella por su aspecto, por lo que son estudiados por la numismática. Se trata de los objetos monetiformes.

Así, podemos citar, en primer lugar, los medallones (tradicionalmente bajo este concepto se incluían una serie de objetos, pero actualmente por medallón se entiene múltiplos monetarios, es decir, monedas de un tamaño y un valor inusual que han sido poco utilizados monetariamente ya que se han fabricado poco. Estos múltiplos monetarios se encuentran a caballo entre la moneda y los medallones. Los múltiplos monetarios hemos de distinguirlos de los medallones propiamente dichos, los cuales presentan una amplia tipología. Sobresalen los medallones imperiales, que a veces tienen en su centro una configuración muy parecida a la de las monedas.

Otro el el plomo monetiforme o jetón (tantos de cuentas). Entre los romanos suelen denominarse "tesserae" (teseras o fichas). Aunque habitualmente elaboradas con plomo, también se fabrican con otros materiales. Su principal característica consiste en us gran parecido formal y tipológico con la moneda antigua. Para el estudio de su función y categorías hemos de resaltar la utilidad que tuvieron estas piezas pseudomonetarias:
Por ejemplo, las "sprintiae" eran fichas en las que se representaban escenas eróticas, pues se destinaban a permitir la entrada a burdeles. La iconografía de las "tesserae", por tanto, nos ofrece indicios, pistas, sobre su utilización.

En las fuentes literarias latinas también hallamos información sobre la utilidad de estas piezas, así como en el contexto arqueológico en el que son descubiertas.

El conocimientos de estas piezas plantea problemas en los ambientes provinciales. Por ejemplo, las "tesserae" aparecidas en ámbitos mineros y en grandes latifundios romanos son plomos que, al localizarse en lugares de cierta pobreza, sirven para ejemplarizar su utilización en zonas pobres como moneda, aunque no lo sean. Su iconografía, en ocasiones, es ciertamente curiosa.

La utilización de estas fichas con aspecto más o menos monetario se mantiene a lo largo de la Historia, paralelamnte al mayor empleo de monedas. Así, en la España medieval cristiana y árabe se aprecien plomos de gran parecido con la moneda circulante.

Destacan también, dentro de los objetos monetiformes, las medallas (piezas monetiformes de carácter eminentemente conmemorativo, con una intencionalidad artística o plástica en sus diseños, al menos en un principio. (la historiografía tradicional a veces denomina a las monedas propiamente dichas medallas).

El origen de las medallas, en términos modernos, se sitúa en el Renacimiento italiano, donde vemos artistas que crean piezas normalmente de gran tamaño, favoreciendo la grabación, es decir, un campo de trabajo más amplio y con más posibilidades.

Pisanello realizó una pieza grabada para Alfonso V de Aragón. Dicha pieza presenta una vinculación iconográfica con la moneda antigua, concretamente con la moneda griega antigua.

En los Bronces Paduanos se observa claramente esa inspiración en la moneda antigua (sobre todo en la moneda imperial romana) a la hora de realizar medallas.

Dentro del capítulo de la numismática hemos de incluir el análisis de objetos que no son monedas, monetiformes, pero que guardan relación con éstos, pues poseen una utilidad métrica. Se trata de las pesas monetales/ponderales (que sirven para comprobar el peso de las monedas); pero incluso los pesos usuales también son estudiados por la numismática. Y es que existe un sistema de pesos al que se ajusta la moneda, es decir, las pesas tienen el mismo sistema métrico que las monedas.

El estudio numismático se halla muy relacionado, sobre todo a partir de las épocas medieval y moderna, con las fuentes escritas, literarias. Las fuentes arqueológicas tampoco pueden olvidarse. La excavación, por ejemplo, de un taller monetario (como el del ágora de Atenas del s. V a.C., e incluso talleres dedicados a las falsificaciones monetarias) ofrece una documentación de primera mano, fundamental para el estudio de aspectos variados de la moneda y también de la fabricación de la misma.

Hemos de mencionar igualmente la información proporcionada por la epigrafía.

La sigilografía también debe incluirse en la investigación numismática. En efecto, conviene tener en cuenta que la matriz sigilar presenta un acusado aire monetario, una clara inspiración monetaria.

domingo, 8 de noviembre de 2009

NOCIONES DE NUMISMÁTICA ( I )

NUMISMÁTICA

¿Qué es la numismática? ¿Por qué es una disciplina científica?

El concepto de la numismática ha evolucionado a lo largo del tiempo. La numismática, como una ciencia histórica que es, tiene una larga tradición en su cuerpo científico. Será en la segunda mitad del siglo XIX cuando la numismática adquiera la categoría de verdadera ciencia.

Así, podríamos definirla como: "Ciencia histórica que estudia las monedas."

Hay que resaltar en el concepto de la numismática la capitalización que representa en un objeto. El concepto de moneda no siempre ha sido el mismo, de modo que la numismática cambia y evoluciona. Definiciones de numismática hay muchas y se pueden considerar válidas, pues se complementan.

Otra definición: "estudio de las monedas y las medallas en el sentido arqueológico o histórico."

Pero aquí aparece otro concepto, el de medalla, por lo que se deduce que la medalla tiene algo que ver con la numismática. En definitiva, la base de la numismática está en la moneda pero se incluye todo lo que está relacionado con ella.

Los principales pasos de la evolución de la numismática son los siguientes:

- La colección. Esa evolución del coleccionismo condiciona la evolución del concepto de numismática paralelamente a la evolución de aquellos aspectos que van a tener un mayor interés según la época. En principio, va a primar su aspecto externo más que su función. Esta tradición, que viene de antiguo, justifica que nos encontremos una serie de objetos que, no siendo monedas, se le parecen de algún modo (como los plomos monetiformes (forma de moneda), las tesseras (se parecen, por lo que se incluyen en la numismática, aunque no son monedas).

- Más tarde, se hace hincapié en otros aspectos, como la función de la moneda. Sobre todo basado en la idea que en el s.XIX se tenía de la moneda, es decir, en su función económica (como objeto de cambio, etc.) Desde esta plataforma se incluye en la numismática una serie de objetos, materias, que hasta ahora no habían tenido una inclusión en ese concepto (La moneda es dinero, pero no todo el dinero es moneda). Por tanto también se incluyen otros objetos como las conchas. Hay autores que dicen que en la numismática también hay que incluir el papel moneda pues, al fin y al cabo, también es dinero.

Esa valoración tiene un complemento en gran cantidad de fuentes como: las literarias (ya que conservan gran cantidad de información), epigráficas, paleográficas, de historia del arte e historia económica.

Dentro de esta evolución del concepto de numismática el principal objeto de estudio es la moneda. Pero, ¿qué es la moneda? De modo general podemos considerar la moneda como un objeto metálico, normalmente circular (no siempre) que presenta una adecuación a un sistema métrico o de pesos concreto, determinado y que presenta también un ajuste a una ley determinada, con una tipología que va a ser controlada y designada por la autoridad competente, que tiene en su poder el derecho de fabricar moneda. Los símbolos que tiene cumplen dos funciones:

  1. garantizar su legalidad.
  2. indicar su valor dinerario, su valor nominal.

Esta definición tiene precedentes historiográficos. Una de las más antiguas definiciones de la moneda, pero válida en la actualidad, nos la ofrece Isidoro de Sevilla en sus "Etimologías" (16,7); para Isidoro hay tres cosas fundamentales en la moneda:

  • La materia metálica
  • La figura (los símbolos, las escrituras)
  • La adecuación de ese fragmento de metal a un sistema de pesos determinado.

Esta definición de la moneda presenta otras interesantes valoraciones, como:

  1. 1. moneda fiduciaria (se encuentra sobre todo en época medieval y moderna): alteración entre el valor intrínseco y el valor nominal de la moneda. (el intrínseco es el valor que metalográficamente tiene la moneda; el nominal es el valor que se asigna dentro de la política financiera a esa moneda. Teóricamente el valor intrínseco corre en paralelo al nominal (deben coincidir), pero no en la práctica, pues sufren importantes disociaciones, a lo largo de la historia (sobre todo a finales de la Antigüedad y durante la Edad Media).
  2. Esa moneda a la que damos una carga concreta de contenido [moneda]-> pieza metálica. Es decir, el metal del que está hecha (o los metales).

_______________________________________________________

Para Pepe Molina, "amador de monedas".

viernes, 23 de octubre de 2009

LENGUA. YENDO DE MAL EN PEOR

Hoy ha sido uno de esos días en los que me planteo el seguir viendo noticias. Total, para indignarme con la incultura y el escaso vocabulario ya tengo a la juventud de hoy. Pero parece que esa falta de vocabulario es contagiosa hasta el punto de que quien se dedica a poner los subtítulos de turno en las noticias es una persona que no sabe la diferencia entre arrendador (quien cede por precio) y arrendatario* (quien adquiere por precio).

Pues bien, el "escribidor" de turno señaló que a los dos señores a los que se les entrevistaba eran arrendatarios cuando se dedicaban a alquilar sus pisos a otros y habían tenido problemas con los verdaderos arrendatarios, puesto que estos últimos llevaban al menos ocho meses sin pagar.
Después del primer brote de indignación ante tamaño error me dije que tampoco debería ser para tanto... total, seguro que nunca se llegará a confundir a los violadores con los violados** ..., aunque, pensándolo bien, en este caso se confundió, pues habían sido los arrendatarios quienes habían violado los derechos de los arrendadores.

Realmente no pensé en poner una queja sobre esta falta de conocimientos de un medio que, además de informar, debiera hacerlo con un mínimo de rigor pues, aunque nos pese, es uno de los baluartes de la educación de los "hombres y mujeres del mañana": la juventud y los niños. ¡Menos mal que la mayoría no ve las noticias, ni les interesan!
...Realmente. Pero esta tarde, hablando de lengua y literatura con una muchacha, buena alumna de secundaria (no sólo por ser estudiosa, sino porque eso dicen las notas; no sólo porque lo dicen las notas, sino porque es estudiosa), me di cuenta de que la juventud:

  1. cada vez sabe menos de refranes y citas o dichos populares. Se pierden los "quien a buen árbol se arrima..." cayendo en el olvido la "... buena sombra que cobija"... porque cobija ya es una palabreja difícil, una de esas que ya no utiliza la juventud de hoy día.
  2. tampoco puede leer un "Hamlet", un "Fuenteovejuna" o un "Cantar del mío Cid" porque piensa que palabras como la citada "cobija", u otras como "alevosía", "entrambos", "comendador", "maestre", "bizarro", "impío", "lozana" son del castellano antiguo.
  3. desconoce (y se ha probado haciendo un test a alumnos de bachillerato al azar en las principales ciudades de España - Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia...-) en un 80% quién escribió "el Quijote" o quienes fueron: Ortega y Gasset (dijeron que era dos personas distintas), Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Buero Vallejo...


Al menos tengo suerte de que la bisoña (que tampoco sabrá lo que significa) alumna del verbo lírico y prosaico, es tan decorosa que, al leer en voz alta un fragmento de la obra de Lope de Vega (de quien no sabía su existencia), se ruborizó y negó ante la palabra "polla", pues desconocía la zagala que, además del significado malsonante, posee 8 acepciones más, siendo la primera y, probablemente, más antigua la referida a "1. f. Gallina nueva, medianamente crecida, que no pone huevos o que hace poco tiempo que ha empezado a ponerlos."

Por cierto, también desconoce (la juventud) los orígenes de algunas abreviaturas del metalenguaje o neolenguaje de los mensajes de textos que tanto utiliza... xD!! (o lo que es lo mismo ¡¡por(x) Dios(D)!!).

En fin, mejor tener paciencia y fe, porque ni la LOGSE, ni la LOE, ni los medios de comunicación ayudan, y para más INRI la red ayuda a errar, pues las faltas son más graves si cabe en este medio social.

____________________________________________________________________
Notas:
* Según la RAE: "Arrendar: Ceder o adquirir por precio el goce o aprovechamiento temporal de cosas, obras o servicios." y "Arrendatario: 1. adj. Que TOMA en arrendamiento algo.", por ende, no puede ser el que cede el arrendatario.

** Violadores y violados: ver bajo el concepto de: "1. tr. Infringir o quebrantar una ley, un tratado, un precepto, una promesa, etc.", olvidando adrede las otras definiciones "; 2. tr. Tener acceso carnal con alguien en contra de su voluntad o cuando se halla privado de sentido o discernimiento."; ni " 3. tr. Profanar un lugar sagrado, ejecutando en él ciertos actos determinados por el derecho canónico.", pues, aunque le pese a muchas personas, no son las únicas.)

miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL TAPIZ DE BAYEUX


El Tapiz de Bayeux es uno de los tapices más excepcionales e importantes que se conservan, no sólo por su longitud (70m), sino porque hace la función de crónica. Narra con maestría la conquista de Inglaterra por los normandos en 1066. Fue confeccionado entre 1077 y 1082.

Está considerada como la obra textil más importante de la Edad Media. Además de Tapiz de Bayeux se le conoce, sobre todo en Francia como Tapiz de la reina Matilde, ya que, según la tradición fue la esposa de Guillermo de Orange (o Guillermo el Conquistador) quien bordó personalmente los sucesos de la conquista de Inglaterra. Se le ha venido a llamar el primer cómic de la historia, y no es para menos, pues se pueden admirar los dibujos y textos que narran toda la historia desde la muerte del rey Eduardo el Confesor y la consiguiente coronación del rey Harold, hasta la muerte de éste en la batalla de Hastings a manos de las victoriosas tropas normandas.

Si bien es cierto que se le llama, como hemos dicho antes, el Tapiz de la reina Matilde, lo más probable es que fuese un encargo del obispo (y hermanastro de Guillermo) Odón de Bayeux a artesanos ingleses
probablemente relacionados con el scriptorium de Canterbury. Quien parece ser que encargó el trabajo, el obispo Odón, es protagonista en varias escenas apareciendo ora como sacerdote, ora como guerrero.

Comienza con el rey Eduardo encarndo a Harold que vaya al encuentro de Guillermo, duque de Normandía para que le confirme como sucesor del trono de Inglaterra en 1064.

En dicho tapiz se narran todos los acontecimientos, entre los que destacaremos los más importantes:
  • Muerte del rey Eduardo el Confesor (enero 1066)Coronación de Harold
  • Preparativos para la invasión por parte de Guillermo de Orange
  • Desembarco en Pevensey (Wessex)
  • La Batalla de Hastings
  • La muerte de Harold

En esta obra se pueden ver:

  • 626 humanos
  • 55 perros
  • 202 caballos
  • 41 navíos
  • 49 árboles
  • 500 aves tanto legendarias como no, incluídos dragones
  • el cometa Halley


Para éste tapiz de 70x0,5 metros se usaron, que se identifiquen sin duda, 8 colores de hilo y se bordaron casi 2.000 palabras latinas.

Desde los años '80 se conserva y exhibe en Bayeux en el Centre Guillaume le Conquérant (Normandía) y en 2007 se incluyó en el "Registro de la Memoria del Mundo", de la Unesco.

Para más información La página oficial, una página en la que se ve el tapiz entero con sólo desplazar el ratón sobre él y una excelente guía didáctica

lunes, 28 de septiembre de 2009

GOBEKLI TEPE (9000 a.C.)

TURQUÍA.

Sur de la Península de Anatolia, cercanías de la frontera con Siria. Cronología:
  • Fase II (fase más reciente de los edificios, fechada tanto por datación relativa como absoluta (mediante C14) ca. 8000 a.C.
  • Fase III (anterior) en el 9000 a.C.



Gobekli Tepe es un yacimiento arqueológico que en estos últimos años está adquiriendo fama y, por desgracia, se la está vendiendo de antemano como el "Paraíso Perdido", el "Paraíso Maldito", "Jardín del Edén" y otras lindezas en las que pretenden asociarlo al paraíso del que habla la Torá y sus hijas bastardas, o si lo prefieren, mestizas, la Biblia y el Corán, con el fin de ganar turistas.

Fue el miembro del Instituto Arqueológico Alemán, Klaus Schmidt, quien encontró un complejo que se supone templario (relativo a templo, no a la orden del Temple, xD) que casi duplica en antigüedad a todos los demás comparables a él.

Situado en la meseta cercana por el norte a los montes Tauros y a unos 55 km de la frontera con la actual Siria, a algo más de 200 km del mar Mediterráneo hacia el oeste y relativamente próximo al nacimiento de los ríos Éufrates y Tigris (más cercano del primero), este yacimiento, de pequeñas proporciones si lo comparamos con Stonehenge, destaca por dos razones principalmente:

1. Nos encontramos con edificaciones hechas por hombres cazadores-recolectores, todo un hito pues hasta ahora habían estado vinculadas las edificaciones a sociedades neolíticas vinculadas al nacimiento y desarrollo de la agricultura. Siempre se había hablado de los cazadores-recolectores como gentes nómadas con todo lo que ello implica.

2. El yacimiento excavado está formado por cuatro círculos excavados de un total de 20 estimados, todos ellos de menos de 30 metros de longitud. Círculos con pilares en forma de T y con dos torres de cinco metros de altura que sobresalen algo más de un metro con respecto al resto del edificio. Edificios que cuentan con grabados de jabalíes, leones, serpientes, pájaros, escorpiones y chacales o zorros, más o menos logrados según qué casos. Son piedras que se calcula fueron labradas sobre el 9000 a.C., mientras que las primeras urbes neolíticas, como Catal Huyuk fueron fundadas unos tres milenios después.

Estos edificios circulares de piedra, tan asombrosamente perfectos para los estúpidamente impresionables urbanitas de hoy... y tan fáciles de hacer para los habitantes del mundo rural, fueron hechos por grupos que todavía no conocían la rueda, la escritura, la cerámica o el cultivo. Eran cazadores y, al parecer, en esa zona, en aquella época, abundaba la fauna.

En palabras de Ian Hodder, jefe de excavaciones en Catal Huyuk y catedrático de antropología de la Universidad de Stanford "Gobekli lo cambia todo. Es elaborado, complejo y preagrícola. Todo ello lo convierte en el hayazgo arqueológico más importante en mucho tiempo".


Hay que señalar que el yacimiento es joven, de apenas una década de excavaciones, por lo que todavía no se ha desenterrado todo el complejo por lo que es muy aventurado lanzar hipótesis sobre cual fue su función, cual fue la intencionalidad de sus artífices. Son los amigos de lo comercial (Concejo Turístico de Urfa) y de lo esotérico los que quieren verlo como el "Paraíso Perdido" o "Jardín del Edén", pero para Klaus Schmidt esa idea, que no teoría, hay que mirarla con ojos muy escépticos.

Schmidt sólo se atreve a señalar que podría ser "el explendor de un mundo semi-nómada que la agricultura acabará por destruir" y que es gracias a aquellos que lo construyeron y que al poco tiempo lo enterraron y ocultaron por lo que se puede admirar el complejo en excelente estado de conservación.

martes, 1 de septiembre de 2009

LAS "SÚPERTIERRAS"

No ha pasado mucho tiempo desde que se pensaba que éste era un planeta único y algo más desde que se creía que era el centro del universo. Ahora los astrónomos no sólo intuyen otros planetas como el nuestro (sin adentrarse en las posibilidades de si con seres inteligentes e incluso civilizaciones) sino que, además, han empezado a descubrir un nuevo tipo de planeta. No me refiero a gigantes gaseosos que empequeñecen a Júpiter, sino planetas 10 veces más grandes que la Tierra sólidos y con atmósfera. A estos les han denominado "Súper Tierra".

Una "Supertierra" es, en resumidas cuentas, un planeta que puede llegar a tener 10 veces la masa de la Tierra, más grandes tienden a ser gaseosos, como es el caso de Urano (tercer planeta más grande de nuestro sistema solar) o Neptuno. La existencia de estos "nuevos" planetas es importante porque son lo suficientemente pequeños para tener agua a modo de océanos y tierra, lo que podría posibilitar la vida tal y como la conocemos.

Por ahora están estudiando que la composición química y la distancia de su estrella sean correctas para apoyar la idea de la posibilidad de albergar seres vivos.

Si pudiéramso ir ahora a uno de ellos, que pudiera albergar vida nos encontraríamos con un mundo, probablemente con 10 veces la masa de la Tierra (10 veces la masa, no el diámetro, que será bastante menor a eso). Sería un planeta con mayor gravedad, por lo que nos sentiríamos más pesados y su atmósfera sería más densa y gruesa.

Serían planetas como el de Katain de la serie de novelas de Frank Herbert, Dune.



Como se puede apreciar en la imagen al ampliarla, los planetas con letra serían del tipo "Super Tierra" y el color claro del espacio sería el marco donde es posible por distancia, temperatura, etc, la existencia de vida. Los científicos buscan, pues, datos que hagan coincidir distancia y masa con los de la figura "d"

miércoles, 19 de agosto de 2009

"MEDICIÓN DE LA HISTORIA". DATACIÓN POR ISÓTOPOS.

La datación por isótopos es una de las formas que tienen los científicos e historiadores de ubicar en el tiempo distintos elementos, sean rocas, fósiles, restos orgánicos, etc. Entre los métodos de datación más fiables se encuentran los radiométricos, basados en el estudio del proceso de desintegración de algunos elementos químicos inestables, que se transforman en otros isótopos o elementos diferentes. Depende del isótopo que se estudie se podrá datar con más o menos exactitud distintos períodos. Un mismo isótopo no sirve para tratar de averiguar la antigüedad de toda roca desde el nacimiento de nuestra galaxia hasta ahora, sino que, dependiendo del isótopo, podremos abarcar un período de años más o menos amplio pero con unos límites. Cuando se habla de este proceso de desintegración se utiliza un parámetro conocido como "período de semidesintegración" (T), que es el tiempo que una cantidad de determinado elemento tarda, al desintegrarse, en reducirse a la mitad. Si hablamos del famoso carbono 14 habría que señalar varios aspectos. El primero es que se trata de un elemento presente en los seres vivos y que comienza su desintegración al morir éstos, siendo T=5.760 años. Para que lo entendamos: 100 g de C14 tardarán 5.760 años en reducirse a 50g, éstos tardarán otro tanto en reducirse a 25g, éstos otro tanto en reducirse a 12,5g, y así sucesivamente. Es decir, el método del C14, como cualquier otro método de datación radiactiva, sigue una función exponencial. Pero no sólo existe el C14, también hay otros isótopos que se usan para medir períodos más grandes. Así:
  • El potasio-argón es, probablemente, junto al c14, el más utilizado. Su función principal es datar determinados tipos de rocas y su período es de 1.300 millones de años (unas 225.000 veces mayor que el del Carbono 14).
  • Otro que alcanza más distancia temporal es el uranio-plomo, cuya T=4.510 millones de años.
  • Y el último que voy a citar, que es a la vez el usado para datar objetos muy, muy antiguos, es el rubidio-estroncio, cuyo período es de 48.000 millones de años. Una barbaridad si tenemos en cuenta que la edad de la Tierra se supone sobre los 4.400-4.500 millones de años.

miércoles, 12 de agosto de 2009

"LOS HIJOS DE HURÍN" EN CÓMIC

Con el beneplácito de Timun Mas, editorial que publica toda obra de Tolkien, así como con el apoyo de la Sociedad Tolkien Española, está publicándose por entregas la adaptación al cómic de "Los Hijos de Hurín".

Un cómic con fuerte estilo manga, en blanco y negro, salvo alguna excepción, que narra la historia que Tolkien esbozara en el Silmarillion y que su hijo "re-elaborara" y ampliara haciendo las veces de editor en "Los Hijos de Hurín", publicado por Timun Mas en 2007.

El Webcómic tiene como fines, dar a conocer la obra de Tolkien más allá de "El Señor de los Anillos" para aquellos que sólo conocen lo que vieron en las películas de Peter Jackson; ser una carta de presentación de los autores de tamaño esfuerzo; y entretener y hacer recordar a los Tolkienómanos detalles de la obra del autor.


Esta obra, que tardará en completarse, según los autores, más de un año, se une así a las películass sin ánimo de lucro que están surgiendo en torno a la obra de John Ronald Reuel Tolkien. Una de ellas ya se comentó aquí "The hunt of Gollum" y "Born of Hope", que, si sale todo bien, saldrá a la luz en otoño. Esta última trata del nacimiento de Aragorn, antes incluso de los acontecimientos de "El Hobbit" de Tolkien.

lunes, 3 de agosto de 2009

GRECIA ANTIGUA. SOCIEDAD ESPARTANA (I). LOS ESPARTAI

este post se ha trasladado a http://www.rolteca.es/archivos/4842, disculpen las molestias. 

miércoles, 15 de julio de 2009

EGIPTO. LA SOCIEDAD

"Por encima de todos está Faraón", que se situaba en la cúspide de la pirámide social. Debajo de él, "seis" (cinco y el ejército) "clases sociales" muy diferenciadas y de las que era difícil salir, ya que, generalmente, las tareas de los padres las debían seguir los hijos. Ésta rígida división obedecía a la necesidad de organización y control por parte del faraón con el fin de que su imperio perdurara

La casta sacerdotal y los nobles

Aunque eran dos grupos distintos cumplían la misma función: ayudar a controlar el país. El faraón contaba con los sacerdotes y nobles poseedores de enormes extensiones de tierras. Los sacerdotes debían administrar los templos y procurar que sus divinidades estuvieran contentas o al menos aplacadas por lo cual se encargaban de interpretar sus deseos y cumplirlos. Los nobles administraban el país en su nombre, lo que conllevaba a cumplir tareas como: cobro de los impuestos, ejecución de obras públicas, supervisión de la construcción de canales y diques, y administración de los frutos de la tierra guardados en los almacenes reales.

Funcionarios y escribas

Para que la maquinaria funcionara la élite necesitaba de funcionarios y escribas que les ayudaban a que la administración fuera más eficiente. Debían saber leer, escribir y tener conocimientos matemáticos.

Soldados profesionales

Aquellos que formaban parte del ejército del Faraón.

Al principio no era normal el empleo de soldados, pero para defenderse de las invasiones, tanto asiáticas como africanas (normalmente libias) tuvieron que crear rápidamente un ejército que se convirtió en permanente. Los oficiales eran elegidos de entre las "clases pudientes" y los soldados de las clases más desfavorecidas. Ser soldado de Faraón era un privilegio y tenía su recompensa. El soldado de infantería debía luchar "por su buen nombre" y defender a Faraón. Si combatía ejemplarmente obtenía una condecoración "El Oro del Coraje"... pero si mostraba cobardía o huía, se lo denigraba, degradaba y, en ciertos casos ejecutaba.

Los mandos, como señalé antes, estaban formados por miembros de familias de cierta categoría, los únicos capaces de acceder a la escuela de oficiales. Si conseguían prestigio y fama en la batalla, y ascendían lo suficiente, a la hora de retirarse, eran nombrados asistentes personales de los nobles, administradores del estado o ayos de los hijos del rey, quienes eran enviados a aprender la carrera militar a la temprana edad de 7 años.

La tropa, en cambio, tenía la esperanza de conseguir un terreno de 3’25 Ha. Aquí no había distinción entre nativos y mercenarios. El soldado recibía, además, rebaños y personal del cuerpo de servicios de la casa real para poder trabajar las tierras recién obtenidas. La parcela podían ser heredada siempre y cuando alguno de sus descendientes se enrolase en el ejército.


Comerciantes y artesanos

Los comerciantes tenían libertad de movimientos por casi cualquier lugar de Egipto, ya fuera en barco o en caravanas y compraban y vendían productos, tanto cotidianos como de lujo (importaban, entre otros, incienso, resinas, marfil, ébano, piedras preciosas).

En cambio, los artesanos solían estar donde fueran necesarios. Había carpinteros, escultores, constructores (arquitectos), ebanistas, orfebres, embalsamadores y artistas, entre otros. Eran tan importantes que tenían su propia ciudad funeraria.

Campesinos

Como en casi todos los sistemas piramidales los campesinos eran el grupo más numeroso. Vivían en casas de adobe a orillas del Nilo y estaban dedicados en cuerpo y alma a la producción agrícola, siendo guiados por los sacerdotes, quienes sabían cuándo venían las épocas de crecidas y era el mejor momento para la siembra, y controlados por los funcionarios para que trabajaran y pagaran sus impuestos. Lo obtenido por la tierra era difividido en dos partes: una para los propios campesinos y otra que iba destinada a los almacenes del faraón para alimentar a los que les controlaban y los que, en caso de invasiones, debieran protegerles.

Esclavos

Los esclavos desempeñaban diferentes tareas. Dependiendo de qué tareas realizase tenía una serie de privilegios o ninguno. Si servía en palacio o en el hogar de nobles, guerreros y sacerdotes, tenían derechos legales y percibían salario... pudiendo llegar a comprar, más tarde, su libertad. A pesar de Hollywood los malos tratos escaseaban y, de ocurrir, el esclavo podía reclamar ante los tribunales, eso sí, siempre y cuando el castigo hubiera sido injusto. A veces, libres arruinados se vendían como esclavos para pagar deudas a familias de buena posición, quienes solían ponerlos en el servicio doméstico, donde, además de alojamiento, comida y salario, su dueño estaba obligado a suministrarles una cantidad de telas, aceites y vestidos. Esto conllevaba a que cuanto mejor estuviera este tipo de esclavos más grande era su amo y más prestigio obtenía a nivel social dicho dueño.

También había esclavos obtenidos como botín de guerra o como tributo de otros países. Pocos de los primeros obtenían estos privilegios, siendo destinados a trabajos más duros (como extracción en minas o canteras, construcción, etc). Eso sí, pese a las películas de Hollywood, los esclavos no participaron en las edificaciones de edificios sagrados (pirámides y demás tumbas...) puesto que esto era voluntario y tenía como recompensa que el que trabajaba en ello tendría el favor del faraón en el momento del juicio en el Más Allá.

martes, 14 de julio de 2009

COMPOSITORES RUSOS. PROKOFIEV

Nacido en Sotsovka, Ucrania, en 1891, durante el Imperio Zarista Ruso, Sergei Sergeyevich Prokofiev es considerado uno de los más grandes compositores del siglo XX. También fue un consumado pianista y director de orquesta. Desde 1904 a 1914 asistió al conservatorio de San Petersburgo ganando el premio Anton Rubinstein como mejor alumno pianista. Dominaba una amplia gama de géneros musicales, desde sinfonías y conciertos a óperas, ballets e incluso música de cine, siendo considerado en su momento un compositor vanguardista e innovador. Después de la revolución rusa viajó largamente por muchos lugares con permiso del régimen, principalmente a París, Ettal (en los Alpes Bávaros) y los Estados Unidos de Norteamérica. Regresó a la URSS en 1936, donde se quedaría hasta la fecha de su muerte, el 5 de marzo de 1953, en Moscú.

En cuanto a su obra musical, cabe señalar que intentó escribir una ópera por vez primera a los nueve años de edad. Entre sus óperas podemos citar “El Amor para las Tres Naranjas”, “El Angel Feroz” y “Guerra y Paz”, “Romeo y Julieta”, y “Cenicienta” (éstos últimos considerados como no bailables). De entre sus siete sinfonías destacan “La Sinfonía Clásica”, escrita entre 1916-1917, y “La Quinta Sinfonía” de 1944. También escribió cinco conciertos para piano, siendo el más conocido el "concierto número 3", y dos conciertos para violín. El Concierto para violín n.º 2 en sol menor opus 63, fue escrito en 1935 y estrenado el 1 de diciembre de 1935 en Madrid por la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós, y teniendo como violinista principal al francés Robert Soëtans.

También hay que incluir dos sonatas para violín y piano (la segunda originalmente para flauta y piano y revisada por el compositor con la ayuda del violinista David Oistrakh). Completó su “Sonata en C Mayor para Chelo” en 1949 pero una segunda sonata para el instrumento fue dejada sin terminar a la hora de sus muerte. Las cinco melodías para violín y piano, basado en canciones anteriores, están igualmente en el repertorio general.

Prokofiev era un amante del piano, por lo que completó, además, nueve sonatas para piano de once proyectadas. Además de las sonatas y las sinfonías para piano cabe señalar las versiones que hizo de sus ballets “Romeo y Julieta” y “Cenicienta”.

Por último, señalar “Pedro y el Lobo” que es, quizás, su obra más representativa.


Quizás todo el mundo se acuerde de ésta última y ni siquiera sepan quien la hizo, pero también ha habido otras obras que hemos podido escuchar y que no se asocian a su persona, o al menos, se desconocen por lo que pondré enlaces a composiciones de este genial compositor

"la quinta sinfonía", "Gavotte"... y para mí la más bella de todas "Cenicienta" y su "La danza de los caballeros" (seguramente esta suene más).
Para los que quieran disfrutar de la versión animada de Pedro y el Lobo, eso sí, en versión inglesa, aquí les presento la primera y la segunda partes.

lunes, 13 de julio de 2009

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

Cerrando el ciclo de curiosidades terminaré con las curiosidades históricas. Hechos que han sido maquillados por los vencedores para agrandar su gesta y envilecer a los derrotados. Esto es una pequeña muestra. Quizás en un futuro, si gusta, siga con otros más.

1. ¿Sabían que los Espartanos del rey Leónidas, estaba al mando de 300 hoplitas espartanos (la mejor infantería del momento) y 4000-6000 soldados aliados para bloquear al ejército persa de Jerjes I en el paso de las Termópilas? Es decir, que no fueron sólo 300 Espartanos, sino que hubo otros 4000-6000 griegos de distintas ciudades que ayudaron a defender el Paso de las Termópilas.

2. ¿Sabían que Hernán Cortés, el Conquistador de Méjico es más que probable que en su paso por la Universidad supiera de esta hazaña y quisiera emular la grandeza de Leónidas, pero con mejor sino? ¿que se señaló que fueron sólo 400 españoles los que conquistaron la Ciudad de Méjico y que, al igual que los espartanos se olvidaron del resto de griegos, la "memoria histórica" se olvidó de los indígenas que le ayudaron y combatieron junto a ellos contra la tiranía de la Ciudad de Tenochtitlán. Fueron realmente 13.000 guerreros totonacas, 400 soldados españoles con armas de fuego y 15 caballos los que sometieron la capital del Imperio.

Es decir, que, como en las películas, el éxito y honor se lo llevan los actores principales, y de los secundarios a veces no se acuerdan ni los familiares. Es curiosa por tanto esa demonización que hicieron criollos y mestizos mexicanos de Hernán Cortés como exterminador de indígenas. Se unió a Malinche y tuvo un hijo con ella. Y, a modo de política, promovió el casamiento de sus fieles con princesas indígenas para mantener buenas relaciones con el pueblo sometido, por lo que dudo que fuera tan racista como algunos quieren hacernos creer.

3. ¿Sabían que los indios de norteamérica antes de la llegada de los europeos no cortaban cabelleras? Fueron las guerras entre Francia e Inglaterra las que provocaron esto. Los Franceses exigían las cabelleras inglesas a los indios para pagarles por el apoyo que daban (pagarles normalmente con alcohol, el gran lastre de muchos pueblos indios).


domingo, 12 de julio de 2009

INVENCIONES PELICULERAS (2ª PARTE)

Continuando con el post de "invenciones peliculeras":

7. El Patriota. El personaje de Mel Gibson, al que llaman Benjamin Martin, está basado en alguien que existió: Francis “Zorro de los pantanos” Marion. Este hombre, que nunca mató él solo a un pelotón del ejército británico, lo que sí hizo fue cargarse a docenas de indios Cherokee desarmados y violar a sus esclavas. Curioso héroe estadounidense. Eso es ser macabro y lo demás es tontería.

8. María Antoñeta. Uno de los conflictos de la película se centra en la dificultad de María y Luis para tener un heredero. En la película, el rey Luis tiene miedo del sexo... y en la vida real tenía fimosis, una enfermedad por la que el prepucio del pene no se retracta. Esto se solucionó más tarde por medio de una operación y la pareja procreó.

9. Amadeus. Sí, seguro que Mozart era un hombre que disfrutaba un chiste ocasional sobre la diarrea, pero bajo ningún concepto era el malpensado, risueño y simplón que se muestra en la película. Además, la mayoría de los historiadores está de acuerdo en que su relación con Salieri era de “rivalidad amistosa, marcada por mutuo respeto y admiración”. Y aunque la película apunta que Salieri pueda haber matado a Mozart envenenándolo, la verdad es que probablemente Mozart se mató por beber demasiado.

10. Indiana Jones y La Ultima Cruzada. Cerca del final de la película el arqueólogo debe elegir entre varias versiones del cáliz de Jesucristo para poder salvar a su padre moribundo. Y levanta la de madera, “la copa de un carpintero”, dice Harrison Ford. Error: la madera en la confección de copas estaba prohibida para ser usada en la celebración de la Pascua judía, por lo que nunca hubieran podido beber en la última cena en copas de madera... de barro tal vez, o de algún metal no precioso, si se quiere creer en la modestia y sencillez, ya sea latón, cobre u otro metal.

11. Los Vikingos, esos temibles guerreros nórdicos a los que casi siempre los ponen como eslavos y con cascos con cuernos. Pues bien, eran de la familia de los normandos (germanos, no eslavos) y no llevaban cascos con cuernos. Quienes sí llevaban cascos con cuernos eran los galos (Obelix y compañía).

12. Arturo en casi todas sus versiones lo ponen con armadura completa (véase Excalibur), cuando ese tipo de armadura era de los siglos XIV-XV, finalizando la Edad Media y dando comienzo ya la Edad Moderna... y no de tiempos del mítico arturo.. que probablemente fuera romano o descendiente de ellos. Aunque con algunos errores, la mejor adaptación es EL REY ARTURO, que bucea más allá de la leyenda para buscar el origen de ella.

viernes, 10 de julio de 2009

Invenciones políticas y religiosas

A veces me pregunto realmente que diferencia hay entre política y religión cuando veo que el dogmatismo que critica la primera a la segunda, a veces, consciente o inconscientemente, se queda en pañales comparado con el dogmatismo político. (Véase Sabino Arana, Pablo Iglesias, Lenin, Trostki, Che Guevara, Fidel Castro, Franco, Mussolini, Hitler, Stalin... sin tocar siquiera el mundo islámico). Pero hoy sólo voy a dar dos pinceladas en este sentido. Son invenciones política la primera y religiosa la segunda.

A. El día Internacional de la Mujer Trabajadora no tiene que ver con ninguna matanza obrera. La realidad es la siguiente: Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo fundaron el partido comunista alemán. Zetkin sería una figura clave en el feminismo al ser una de las más activas defensoras de los derechos laborales para las mujeres. Como un guiño histórico, 1857, el año de su nacimiento, fue utilizado por feministas de EE.UU para situar la falsa matanza obrera e impulsar la festividad, hasta entonces exclusiva de la órbita soviética del 8 de marzo de 1857.

B. Independientemente de si "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum" existió o no como personaje real o ficticio... su vida según los evangelios está llena de errores: 1. Herodes no mandó matar ningún niño pequeño... lo copiaron de su propia mitología (Faraón matando a todos los niños judíos menos Moisés); 2. Los romanos no crucificaban según como lo muestra la iconografía cristiana... los clavos van en las muñecas, porque si no sería un concurso de a ver quien se desgarra las manos y cae antes al suelo de boca. Además, las piernas se colocaban flexionadas para que el peso recayera en los brazos y muriera de asfixia y... en caso de durar mucho poder rompérselas para que murieran desangrados (y se clavaba el talón a la cruz, no en el empeine). 3. No hay datos de que existiera un censo en el que tuvieran que ir a su pueblo natal los varones por esos años. 4. El invierno era duro (y es) en aquella zona y no era lógico que los pastores durmieran al raso con el frío que debía hacer... a no ser que fuera en verano (probablemente Jesús era Virgo, Leo, Cáncer o Géminis). El cambio de fecha se hace para coincidir con el nacimiento de otros dioses que anunciaban la victoria de la luz sobre la oscuridad (solsticio de invierno) con el fin de que, en principio, los fieles a esos otros dioses aceptaran que Jesús pudiera ser otra forma del dios al que adoraban.

jueves, 9 de julio de 2009

INVENCIONES PELICULERAS

Hoy voy a dedicar el post a los errores a los que induce la industria del celuloide en referencia a los hechos históricos y cómo pervierte éstos de manera consciente unas veces, e inconscientes otras.

EL CINE, SUS ERRORES Y LA HISTORIA

1. Fue Hollywood quien pervirtió el significado de los pulgares en el circo romano... pues el significado durante la época del Imperio era justo el contrario, cuando el emperador ponía el pulgar hacia arriba era cuando el gladiador tenía el beneplácito para acabar con la vida de su enemigo y no, como sacan en las películas, para salvarlo.

2. En "10.000 A. C.", película del director Roland Emmerich se cometieronvarias pifias. La más grande, quizás, fue la de presentar mamuts lanudos que, según el filme, se usaron para construir pirámides. Pero los mamuts no se usaron para construir pirámides, tampoco vivían en el desierto y, de haber sido así, no hubieran sido lanudos por el clima. Y se estima que no hubo pirámides en Egipto 10.000 años antes de Cristo, sino algunos milenios después.

3. Otra película tan famosa como corta... digo larga es Gladiador, protagonizada por Russell Crowe. En este film al emperador Commodus lo presentan como un pervertido obsesionado con su hermana, lo cual no era verdad. Cómodo en realidad era muy apreciado por el Senado y gobernó durante 13 años con éxito en lugar de los pocos infructuosos meses que presenta la película. El Emperador no murió en la arena, sino en el baño a manos de un luchador llamado Narciso. Y no mató a su padre, Marco Aurelio, pues éste murió de peste... y por muy mal que oliera Cómodo no es ése el tipo de peste que mató al padre.

4. The Last Samurai (El último Samurai ). Si bien es cierto que los japoneses contrataron asesores extranjeros para modernizar su ejército, éstos fueron sobre todo franceses y no estadounidenses. Saigo Takamori cometió suicidio ritual, no murió en una balacera y difícilmente un veterano de guerra estadounidense ni en poco ni en mucho tiempo hubiera manejado la espada de Samurai con tal maestría.

5. En Braveheart William Wallace seduce a Isabella de Francia, esposa del rey Eduardo II, y de esa relación nace Eduardo III. Pero la verdad es que Isabella tenía tres años en aquel entonces y Eduardo III nació siete años después de que Wallace muriese. Además, las faldas escocesas no se usaron hasta 300 años después y no fueron los primeros en parar a una caballería pesada con picas, que para eso estaban los italianos frente al emperador Barbarroja... y si se trata de caballería ligera... los griegos podrían contar muchas historias. William Wallace, por otro lado, era un caballero de una familia noble y su padre, Malcolm, no fue asesinado por los ingleses, sino que luchó del lado de Inglaterra a cambio de un favor político.

6. "Misión Imposible II" confundió y fundió las fallas de Valencia con la Semana Santa... casi nada. Algo así como fusionar la pasión por la carne de ternera que tienen los argentinos con la devoción sagrada que tienen los indúes hacia la vaca. Es tan aberrante para un sevillano fiel de la Semana Santa el quemar la imagen de la que es devoto como para un indú el comer carne de vaca.


martes, 7 de julio de 2009

La gripe-A también afecta al mundo de Harry Potter

Todo el que ha leído los libros o visto las películas de Harry Potter conoceran a su inseparable amigo Ron Weasley, de la disparatada familia Weasley. Pues ha sido el actor que encarna a este personaje, Rupert Grint, de 20 años, quien contrajo el virus H1N1, también conocido como gripe-A durante el rodaje de la próxima película de la saga "Las reliquias de la muerte (1ª parte)", la cual piensan estrenar en el segundo semestre del año que viene. El representante del actor confirmó que contrajo el virus durante el rodaje y que tuvo que dejarlo para pasar unos días en cuarentena y seguir el tratamiento sin problemas.

Rupert Grint, que ya se ha recuperado totalmente, podrá asistir sin problema al estreno en primicia de la cinta, traducida de un modo políticamente correcto como "El misterio del príncipe", cuando sería más correcta "El príncipe mestizo" (los santurrones traductores sabrán), que se celebrará hoy, martes, en Londres.

domingo, 5 de julio de 2009

ADIVINANZAS 2

Este fin de semana me he "enganchado" a las adivinanzas y comecocos y se me ha ocurrido poner algunos por aquí. A ver si esta vez responden con las conclusiones a las que han llegado, con los resultados. Algunas son más complicadas que otras, pero todas tienen solución.


EL LAGARTO

La cabeza de un lagarto mide 9cm. Su cola tanto como la cabeza más la mitad del cuerpo, y el cuerpo mide la suma de las medidas de la cola y la cabeza.

Sabiendo todo esto... ¿cuantos centímetros mide el lagarto?


LOS OCHO OCHOS

Utilizando ocho ochos deben obtenerse cifras que, sólo sumando, den por resultado 1000. Venga, que ésta es fácil.


y el último: OBLIGADO ADELANTAR

En la misma dirección y por la misma vía circulan dos trenes, cada uno compuesto por una locomotora y un vagón. El segundo tren es mucho más rápido por lo que le dan la orden al primer tren de dejarle pasar. El problema es que en las inmediaciones lo único que hay es una vía muerta en la que sólo cabe un vagón o una locomotora... ¿qué pueden hacer los dos maquinistas para solventar la situación?


No son difíciles, después de todo, ¿verdad?

jueves, 2 de julio de 2009

FALSIFICA CON ORGULLO

Este mediodía me dijeron que Arguiñano estaba preparando un plato curioso y puse, como un hecho excepcional, el canal de Tele5. Me pongo a hacer cosas y, al terminar Arguiñano, aparece un programa que me suena a uno que transmitían hace años (no recuerdo el canal) en el que hacen juicios con público y opinan tanto demandante como demandada (en este caso) como público.

Pensé en cambiarlo pues suelen ser temas tontos o de rivalidad vecinal, pero en esta ocasión se trataba de tema laboral. "Bien", pensé, "veremos de qué trata".

El caso era el siguiente: una dueña de una revista había despedido a una empleada porque ésta, en un ataque de prepotencia o de remordimiento, había reconocido que había falseado su currículum (no quiero pecar de maldad ni prejuicio porque prepotente era y lo demostraba y remordimiento no parecía tener por lo que decía y cómo lo decía, pero vamos a ofrecerle el beneficio de la duda).

Hasta aquí gran parte del público lo justificaba diciendo que "todo el mundo miente en su currículum". Bien, vamos a aceptar esta premisa: todos, o casi todos, mentimos en el currículum. Pero el quid de la cuestión estriba en ¿en qué mentimos? Normalmente se miente en el nivel real de un idioma, en las preferencias y el interés por ese trabajo cuando realmente te da igual si vas a ser pinche o cocinero con tal de que te contraten... pero no, aquí la señorita lo que hizo fue poner que era licenciada en periodismo cuando no había hecho ninguna carrera universitaria.

Lo curioso es que la mitad del público la defendía pues, tal y como reconoció su ex-jefa, era buena en su trabajo y había conseguido incluso un premio. La "señorita", en un alarde de orgullo y, posiblemente, prepotencia, le había confesado a la susodicha jefa que, durante 2 años le había estado contratando como si fuera una licenciada, que ese currículum era más falso que un dólar con el retrato de G.W.Bush.

Finalmente el juez amonestó a la ex-jefa por ser negligente al no verificar los currículums que recibe, es decir, por confiar en que la gente es sincera o relativamente sincera. Sin embargo estaba de acuerdo con la ex-jefa en que si ella ya no podía confiar en la falsificadora que había estado 2 años mintiéndola, no estaba obligada a restituirle en el trabajo, con lo que su pisito de lujo, su buen sueldo (como se dijo allí) van a dejar de ser un chollazo.

Al terminar el juicio la "señorita" dijo que no cambiaba nada de lo que había hecho porque si no no hubiera obtenido ese trabajo (ese mismito no, pero probablemente sí en la misma empresa con un sueldo inferior) y que, a partir de ahora, pondría la verdad en su currículum. ¿En qué mundo vivimos? ¿Qué clase de personas nos rodean? ¿a caso nuestros ídolos son los Roldanes falsificadores de currículums que no se sacrifican en los estudios pero sí quieren las recompensas que comportan años de sacrificio?

¿Si miente para conseguir trabajo, qué no se habrá inventado en las noticias que ha publicado? ¿Por qué "entes" ignorantes y vagos consideran que eso no esta mal pero que nunca permitirían que un "médico" que no haya ejercido les ponga un dedo encima? ¿no es eso cinismo y abominación?

Ciertamente da pena en lo que algunos están degenerando. Ojalá deje de "molar" lo canalla, sinvergüenza y todo-vale y empiecen a valorar el esfuerzo, la sinceridad y la honestidad. Hasta entonces sufriremos de "maestros del rodillo" que no son pintores y no saben hacer un puñetero color; "fontaneruchos" que no han estudiado para ello; "jefotes de guardia civil" que son los primeros en saltarse la ley a la torera (¿verdad, "ente" Roldán?); "periodistuchos", "medicuchos" o matasanos directamente, etc, que pueblen y reinen en este país tan canalla donde el que puede ser Mario "esConde" los dineros que no le pertenecen lo es, o al menos lo intenta, donde las Rosas plagian trabajos y novelas que no son suyas... en fin, donde muchos quieren ser "trepas" porque eso del esfuerzo y el estudio "no mola".



"La mentira tiene las patas muy cortas" - los que nos hemos esforzado en estudiar nos alegramos que a "jetas" como esa "señorita" se les corten las alas... la pena es que el único "castigo" sea la no-readmisión, porque, desde mi punto de vista, debería ser sancionada por irresponsable, ya que si hubiera pasado algo quien hubiera pagado las consecuencias hubiera sido la revista, y los que dan trabajo deben hacer la función de jefes, no policías que investiguen en todo momento si mentimos o no.

jueves, 25 de junio de 2009

NUEVAS LEYES: PRESUNCIÓN CULPABILIDAD

Con tanto atentado a la presunción de inocencia cada vez nos estamos acercando más a un país donde rija el "Gran Hermano" temido por G. Orwell en su novela 1984. El libro nos mostraba un mundo donde el ciudadano era sospechoso de cualquier cosa, hasta tal punto que tenía cámaras en su propia vivienda. Pues bien, si bien ya se ha vulnerado anteriormente con la ley de género, donde el hombre debe demostrar que no ha maltratado, o con la ley laboral, donde el autónomo o empresario debe demostrar siempre su inocencia frente a cualquier acusación por parte del empleado, por poner dos ejemplos, simplemente porque se piensa que el supuestamente "débil" en estos litigios es inherentemente inocente, ahora, no ya es una vulneración de derechos entre ciudadanos, cosa grave de por sí, sino que es del Estado contra los ciudadanos.

Es el Gobierno, en una de sus disparatadas leyes con las que, supuestamente, intenta que haya más civismo en lo que a circulación se refiere, el que vulnera, repito, los derechos del ciudadano. Tal y como plantean varios sectores, entre ellos el Club Europeo de Automovilistas, parece claro que el objetivo principal no es la seguridad del ciudadano, sino "cobrar, a toda costa, las multas de circulación", que tanto necesitan y ansían en estos momentos de crisis.

El quid de la cuestión es que este afán lucrativo del Gobierno merma las garantías de los conductores, a quienes se les obliga a pagar en menos tiempo, mayores cantidades, y sin poder reclamar. Algunos de los aspectos más espeluznantes son:
- El conductor debe decidir si pagar o no una multa que le entreguen, con descuento, sin saber si existen pruebas fehacientes de la infracción o si es un error administrativo.
- El conductor pierde el derecho a los dos intentos de notificación en su domicilio, tal y como exige la todavía vigente Ley de Procedimiento Administrativo. (Si no recibes la primera notificación es porque no quieres recibirla, porque intentas eludir la multa, no porque puedan existir errores administrativos).
- El conductor pierde el derecho a formular recurso de alzada ante un organismo superior. Es decir, la Administración es juez y parte (para que nos entendamos, árbitro y equipo contrario todo en uno).
- El conductor también perderá el derecho a ver el informe del agente denunciante si niega o contradice los hechos denunciados por dicho agente, aunque aporte pruebas en su descargo.
- El propietario se convierte en responsable subsidiario del vehículo, aunque no haya sido infractor por no conducirlo él. Así, si el infractor no paga la multa y el propietario tampoco, el propietario no podrá vender el coche e incluso se le llegará a inmovilizar. Recuerdo un caso en Valencia donde a un juez un "amigo de lo ajeno" le "tomaban prestado" todos los fines de semana su coche... con la nueva ley, encima de sufrir hurto tendría que pagar las multas del ladrón, porque, claro, somos los ciudadanos los culpables de permitir que unos maleantes nos roben.
- El propietario que posea un detector, no sólo no estará exento de multa, sino que, en algunos casos, dicha multa será mayor que la que reciba aquél que posea un inhibidor. En ambos casos se podrá inmovilizar el coche.
- Y para rematar... si bien hasta hoy hay margen de error en las infracciones de velocidad, a partir de esta nueva ley que quiere imponer el Gobierno, dejará de haberlo. "Las máquinas no fallan, son los ciudadanos los que delinquen".

Parece que este Gobierno quiere llevar al pie de la letra lo de TOLERANCIA CERO... pero en todos los ámbitos. Así que, conductores, ya sabéis, como se admita en el senado esta ley, si nos encontramos con un disco de "prohibido ir a más de 120", para asegurarnos deberemos ir a 100-110. De todos modos, no dudéis de que exista la posibilidad de que os venga una multa, y no podamos más que tragar y pagar. Eso sí, es una muy buena medida para que compremos coches con velocímetros digitales, para saber si nos acercamos a 120km, porque como hagamos 120,1km ya estaremos multados.

[modo ironía on] Sea pues, además de ir camino de los cinco millones de parados acabaremos yendo a la cárcel por infracciones de circulación tales como hablar por el móvil, superar la velocidad permitida en 0,1km/h a nada que radicalice aún más las posturas, y cuando masifiquemos los centros penitenciarios por estas estrecheces de miras y radicalidad propondrán una nueva ley en la que los presos tendrán que trabajar gratis para el gobierno. [/modo ironía off]

Venga, señores del Gobierno, menos mentiras y más uso de la razón y la ética. Reconózcanlo, estas leyes son recaudatorias.




Venga, que ya se ve cómo se les va haciendo más grande... la nariz, por supuesto.